ChileInforma.com
 Quienes Somos?

 Como Publicar

 Informacion sobre Chile

 Servicios
 NUEVO FORO

 CONVERTIDOR DE DIVISAS

 ENLACES

 EMBAJADAS Y CONSULADOS

 ASOCIACIONES Y ORGANISMOS CHILENO EN EL MUNDO

 LIBRO DE VISITAS

 Salud - Ciencia 
  Alzhéimer: Nuevo tratamiento restaura casi totalmente la memoria Para el 2017 se procederá a aplicar la técnica en humanos.

 10 síntomas del alzheimer en etapas in

  Sociedad El Alzheimer no puede con la música, las canciones favoritas nunca se olvidan Lunes 29 de Junio | 03:33 Un estudio


 Recetas
  7 Ingredientes 1/2 cebolla 1 atado de cilantro o 2 tazas de hojas de cilantro 2 tomates 1 cucharada d

  Recetas tipicas para 18 Septiembre Fiestas patrias Recetario de comida criollas de las Fondas Empanadas chicha pebre anticuc

 Pebre. Ingredientes: 2 tomates grandes 4 a 5 ajíes verdes 1 cebolla mediana Cilantro Ajo Aceite Sal Vinagre blanco Se pela


 Chileinforma Fotos

 Chiste del dia
 Iba un señor en el avión con la vejiga llena, fue al baño de caballeros y estaba ocupado.


 Haga un LINK a nuestro sitio

 Sitios Amigos
sinfronteras2000.com Trabajo España Trabajo España

pieldeleopardo.com/ Revista Punto Final

VOLVER A LA PORTADA     IMPRIMIR     

“Tras la cruz de fierro”: reconstruyen la historia del Patio 29

Al momento del golpe militar, 2.843 tumbas estaban disponibles en el Patio 29, y hasta enero de 1974, los militares enterraron los cuerpos de víctimas de la represión. Ubicado en el Cementerio General, el Patio 29 fue en la dictadura militar un sitio usado para sepultar los cuerpos de ejecutados políticos que fueron denominados como “NN”. Así ocultaron la identidad de los seres humanos que incomodaban al régimen de Pinochet, y recién a inicios de 1990 comenzaron las exhumaciones de los rest...


Puesta online a las 9:26, el 11 de Septiembre del 2009


“Tras la cruz de fierro”: reconstruyen la historia del Patio 29

Por Javier Garcia / La Nación




Viernes 11 de septiembre de 2009 | |

Al momento del golpe militar, 2.843 tumbas estaban disponibles en el Patio 29, y hasta enero de 1974, los militares enterraron los cuerpos de víctimas de la represión.

Ubicado en el Cementerio General, el Patio 29 fue en la dictadura militar un sitio usado para sepultar los cuerpos de ejecutados políticos que fueron denominados como “NN”. Así ocultaron la identidad de los seres humanos que incomodaban al régimen de Pinochet, y recién a inicios de 1990 comenzaron las exhumaciones de los restos y las investigaciones de parte de la justicia.

El lugar siempre fue reconocido por las cruces oxidadas sin nombre, que ocupaban una parte trasera del cementerio, donde el pasto, las flores secas y el deterioro crecían como el silencio que quiso propagar la dictadura.

MONUMENTO HISTÓRICO

Por eso el nombre del libro “Patio 29” lleva como subtítulo “Tras la cruz de fierro”. A cargo de los autores Javiera Bustamante y Stephan Ruderer, publicado por Ocho Libros Editores, con fotografías de Mara Daruich, el libro será presentado mañana, al mediodía, en la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

“Patio 29. Tras la cruz de fierro” es una obra que está dividida en varios capítulos. Ensayos y estudios, donde se relata su historia, su influencia en las políticas del pasado en Chile, para después detallar los primeros años, las romerías, el regreso a la democracia, los informes y omisiones existentes en la justicia, incluyendo los errores de identidad. Además de cartas y documentos clave para entender y reconstruir el pasado y la memoria presente.

Al momento del golpe militar, 2.843 tumbas estaban disponibles en el Patio 29, y hasta enero de 1974, los militares enterraron los cuerpos de víctimas de la represión. Cinco años después un trabajador del cementerio se acercó a la Vicaría de la Solidaridad a denunciar el hecho.

En el inicio del libro se lee que “luego de la reestructuración del Cementerio General, el Patio 29 fue dividido y su numeración modificada; hoy éste corresponde a los patios de tierra 157 y 162 que se encuentran en la parte trasera del camposanto”. El lugar, actualmente, es Monumento Histórico Nacional.





Articulos anteriores.



IMPRIMIR